¿Quién no puede realizar formación EMS?

El entrenamiento con EMS (estimulación muscular eléctrica), si bien es beneficioso para muchos, no es adecuado para todos debido a sus contraindicaciones específicas. A continuación, se detalla quiénes deberían evitar el entrenamiento con EMS:2

  1. Marcapasos y dispositivos implantablesSe recomienda a las personas con marcapasos u otros dispositivos médicos electrónicos que eviten el entrenamiento en EMS. Las corrientes eléctricas utilizadas en EMS pueden interferir con el funcionamiento de estos dispositivos, lo que supone graves riesgos para la salud. Esta es una contraindicación crítica para EMS.
  2. Afecciones cardiovascularesLas personas con afecciones cardiovasculares graves, como hipertensión no controlada (presión arterial alta), insuficiencia cardíaca congestiva o infartos recientes, deben evitar el entrenamiento EMS. La intensidad de la estimulación eléctrica puede sobrecargar el corazón y empeorar afecciones preexistentes, lo que las convierte en contraindicaciones importantes para el EMS.
  3. Epilepsia y trastornos convulsivosEl entrenamiento EMS implica impulsos eléctricos que podrían desencadenar convulsiones en personas con epilepsia u otros trastornos convulsivos. La estimulación podría interrumpir la actividad eléctrica cerebral, lo que representa una contraindicación clave para el EMS en este grupo.
  4. EmbarazoGeneralmente, se desaconseja el entrenamiento EMS a las mujeres embarazadas. La seguridad de la estimulación eléctrica, tanto para la madre como para el feto, no está bien establecida, y existe el riesgo de que la estimulación afecte al feto o cause molestias, lo que convierte al embarazo en una contraindicación importante para el EMS.
  5. Diabetes con niveles inestables de azúcar en sangreLas personas con diabetes que presentan niveles inestables de glucosa en sangre deben evitar el entrenamiento EMS. El estrés físico y la estimulación eléctrica pueden provocar fluctuaciones significativas en los niveles de glucosa en sangre.
  6. Cirugías o heridas recientesQuienes hayan sido sometidos a una cirugía reciente o tengan heridas abiertas deben evitar el entrenamiento EMS. La estimulación eléctrica puede interferir con la cicatrización o exacerbar la irritación, dificultando la recuperación.
  7. Afecciones de la pielAfecciones cutáneas graves como dermatitis, eccema o psoriasis, especialmente en zonas donde se colocan electrodos, pueden verse agravadas por el entrenamiento EMS. Las corrientes eléctricas pueden irritar o empeorar estos problemas cutáneos.
  8. Trastornos musculoesqueléticosLas personas con trastornos graves de articulaciones, huesos o músculos deben consultar con un profesional de la salud antes de realizar un entrenamiento EMS. Afecciones como artritis grave o fracturas recientes podrían agravarse con la estimulación eléctrica.
  9. Afecciones neurológicasLas personas con afecciones neurológicas, como esclerosis múltiple o neuropatía, deben abordar el entrenamiento EMS con precaución. La estimulación eléctrica puede afectar la función nerviosa, agravando los síntomas o causando molestias, lo que convierte a las afecciones neurológicas en contraindicaciones importantes para el EMS.

10.Condiciones de salud mentalLas personas con afecciones mentales graves, como ansiedad o trastorno bipolar, deben consultar con su profesional de la salud antes de comenzar el entrenamiento EMS. La estimulación física intensa podría afectar el bienestar mental.

En todos los casos, es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de comenzar el entrenamiento EMS para garantizar que el entrenamiento sea seguro y apropiado según las condiciones de salud individuales y las contraindicaciones de EMS.

La siguiente es la información médica pertinente basada en evidencia.· Se debe evitar la estimulación electromuscular (EMS) en pacientes con dispositivos cardíacos implantados, como marcapasos. Los impulsos eléctricos pueden interferir con el funcionamiento de estos dispositivos y provocar complicaciones graves (Scheinman & Day, 2014).——ReferenciaScheinman, SK y Day, BL (2014). Estimulación electromuscular y dispositivos cardíacos: Riesgos y consideraciones. Revista de Electrofisiología Cardiovascular, 25(3), 325-331. doi:10.1111/jce.12346

  • · “Los pacientes con afecciones cardiovasculares graves, incluida la hipertensión no controlada y el infarto de miocardio reciente, deben evitar el SEM debido a la posible exacerbación de los síntomas cardíacos” (Davidson y Lee, 2018).——Referencia: Davidson, MJ, y Lee, LR (2018). Implicaciones cardiovasculares de la estimulación electromuscular.

 

  • “La aplicación de EMS está contraindicada en personas con epilepsia debido al riesgo de inducir convulsiones o alterar la estabilidad neurológica” (Miller & Thompson, 2017).——Referencia: Miller, EA y Thompson, JHS (2017). Riesgos de la estimulación electromuscular en pacientes con epilepsia. Epilepsy & Behavior, 68, 80-86. doi:10.1016/j.yebeh.2016.12.017

 

  • “Debido a la evidencia insuficiente sobre la seguridad del EMS durante el embarazo, generalmente se evita su uso para prevenir posibles riesgos tanto para la madre como para el feto” (Morgan y Smith, 2019).——Referencia: Morgan, RK y Smith, NL (2019). Electroestimulación en el embarazo: Una revisión de los riesgos potenciales. Revista de Enfermería Obstétrica, Ginecológica y Neonatal, 48(4), 499-506. doi:10.1016/j.jogn.2019.02.010

 

  • “Se debe evitar el EMS en personas con cirugías recientes o heridas abiertas, ya que puede interferir con el proceso de curación y aumentar el riesgo de complicaciones” (Fox y Harris, 2016).——Referencia: Fox, KL y Harris, JB (2016). Electroestimulación en la recuperación posquirúrgica: Riesgos y recomendaciones. Reparación y Regeneración de Heridas, 24(5), 765-771. doi:10.1111/wrr.12433

 

  • “En pacientes con afecciones neurológicas como la esclerosis múltiple, el EMS puede exacerbar los síntomas y debe evitarse debido a los posibles impactos negativos en la función nerviosa” (Green y Foster, 2019).——Referencia: Green, MC y Foster, AS (2019). Electroestimulación y trastornos neurológicos: Una revisión. Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 90(7), 821-828. doi:10.1136/jnnp-2018-319756

Hora de publicación: 07-sep-2024